martes, 27 de diciembre de 2011

La Salteña Boliviana

La salteña es un tipo de empanada boliviana jugosa y rellena con carne, pollo u otras carnes, huevo duro, especias, y otros ingredientes, cocida al horno, típica en la gastronomía popular boliviana. En Bolivia se origina de las ‘empanadas de caldo’, que se conocieron como tales al menos hasta los años 60. En un recetario de 1917, "se conoce de las prácticas culinarias de la élite boliviana de finales del siglo XIX y principios del XX" donde las empanadas de caldo abundan. Lo que diferencia a las empanadas bolivianas es el ají y el hecho de que son más jugosas que en otras partes. Variedades
Las salteñas pueden ser preparadas de diferentes condimentos. Los tipos de salteñas más conocidos son los siguientes: Salteña de carne Salteña de pollo Salteña de fricase Salteña de hoja Salteña vegetariana

lunes, 19 de diciembre de 2011

El Tarwi


El tarwi, chocho o lupino (Lupinus mutabilis) es una leguminosa originaria de los Andes del Bolivia, Perù y del Ecuador. Tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época preincaica. Su alto contenido de proteínas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de interés para la nutrición humana y animal.
Es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñosa. Alcanza una altura de 1 m. Se cultiva principalmente entre los 2.000 y 3.800 msnm, en climas templados y fríos.

El Chuño Boliviano



El método de desecación de los tubérculos consiste en exponerlos a ciclos de congelación y asoleamiento de forma consecutiva. En cada repetición, el tubérculo pierde agua hasta que, finalmente, el calor del sol y cierto prensado a pie acaban el trabajo. Por ese motivo, la fabricación de chuño es estacional y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas.

Cosechado el tubérculo, se seleccionan ejemplares homogéneos y de pequeño diámetro para la chuñificación. Se extienden en suelo plano, cubierto de pajas, dejándose congelar por la helada, durante tres a cinco noches aproximadamente.
El Chuño forma parte de la dieta del hombre andino desde hace ya 3.500 años. Su larga conservación como alimento deshidratado refleja la experiencia de las culturas ancestrales en el manejo de la seguridad alimentaria, heredada por quechuas y aymaras, quienes durante la conquista y la era republicana hicieron del chuño uno de sus principales fuentes de sustento.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Keñua en los Andes


La Keñua(Polylepis) se caracteriza por estar compuesto por pequeños árboles y arbustos de aproximadamente 3-5 m de alto. Posee hojas compuestas por tres foliolos pequeños, gruesos, cubiertos por resina y tricomas. El tronco es retorcido y cubierto por una corteza café-rojiza, que se desprende en delgadas láminas. La flores son pequeñas, agrupadas en racimos y el número varía según la especie. Las flores son polinizadas por el viento y poseen características típicas de esta forma de polinización; es decir, flores con pétalos reducidos, estambres sobresalientes y un estigma amplio. Los frutos son aquenios, dispersados por el viento.

Estos árboles poseen una extraordinaria adaptación al frío altoandino. La corteza laminada formanda un paquete alrededor del tronco a modo de aislante térmico, protegiéndo a la planta contra heladas.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La Quinua


La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 2 m . Las hojas son anchas y polimorfas.
la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.
La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasa, aceite y almidón, así como un alto grado de aminoácidos; entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las vainitas.


La coca (Erythroxylum coca)tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones aymara y quechua, como analgésico. Aunque es mejor conocida en el mundo entero por sus alcaloides.
La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes, en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en las regiones tropicales. Esta planta, posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento.

Cada 100 g de hojas de coca contiene

Nitrógeno total 20.06 mg
Alcaloides totales no volátiles 700 mg
Grasa 3.68 mg
Carbohidratos 47.50 mg
Beta caroteno 9.40 mg
Alfa-caroteno 2.76 mg
Vitamina C 6.47 mg
Vitamina E 40.17 mg
Tiamina (vitamina B 1) 0.73 mg
Riboflavina (Vitamina B 2) 0.88 mg
Niacina (factor p.p) 8.37 mg
Calcio 997.62 mg
Fosfato 412.67 mg
Potasio 1.739.33 mg
Magnesio 299.30 mg
Sodio 39.41 mg
Aluminio 17.39 mg
Bario 6.18 mg
Hierro 136.64 mg
Estroncio 12.02 mg
Boro 6.75 mg
Cobre 1.22 mg
Zinc 2.21 mg
Manganeso 9.15 mg
Cromo 0.12 mg

martes, 13 de diciembre de 2011

El Gran Lago de Sal Uyuni


El gran Salar de Uyuni uno de los destinos mas importantes del mundo tambien reconocida como una maravilla natural mucha gente que visita en esta epoca solo por ver el salar inundado donde se forma un gran lago de sal que es espectacular llegar a este destino muy importante para la humanidad.

martes, 25 de enero de 2011

Apthapi - Buffet Andino



El apthapi es una tradición andina muy arraigada en las comunidades y que desde hace algún tiempo se fue revalorizando y haciendo popular en las ciudades del occidente boliviano. Se trata de comida que se recolecta y comparte en comunidad, amigos o familiares. La variedad de platos que se presentan en el apthapi y la forma de servirlos bien podría formar lo que comúnmente llamamos buffet.
El termino apthapi proviene de la palabra aimara apthapiña que significa "recoger la cosecha". Se sirve en aguayos tendidos en el piso denominados "hijillas" y se realiza en reuniones de las comunidades o familias. La comida que se presenta en el apthapi depende de la producción y cosecha de cada pueblo.
En los aguayos se ubican los distintos alimentos. Primordialmente el apthapi presenta habas, chuño, choclo desgranado, queso criollo frito, plátano cocido, papas, huevos cocidos o fritos y pescado a estos alimentos pueden sumarse otros platos más elaborados si se desea, pero algo infaltable es el denominada jallpa wayka, ají amarillo molido con trozos de colas verdes de cebolla.
En la fotografia estan una familia que degusto este buffet en la isla del Sol con mi persona que muestra nuestra riqueza cultural, natural y la gastronomia del sector.

Alpacas in the Andes


Alpaca (Vicugna pacos) is a domesticated species of South America camelid. It resembles a small llama in appearance.

Alpacas are kept in herds that graze on the level heights of the Andes of southern Peru, northern Bolivia, Ecuador, and northern Chile at an altitude of 3,500 m to 5,000 m above sea-level, throughout the year. Alpacas are considerably smaller than llamas, and unlike llamas, alpacas were not bred to be beasts of burden but were bred specifically for their fiber. Alpaca fiber is used for making knitted and woven items, much as wool is. These items include blankets, sweaters, hats, gloves, scarves, a wide variety of textiles and ponchos in South America, and sweaters, socks, coats and bedding in other parts of the world. The fiber comes in more than 52 natural colors as classified in Bolivia.

Laguna Glacial Bolivia


La Laguna Glaciar es un que se encuentran cerca de de la localidad de Sorata en el departamento de La Paz, se encuentra en el macizo del Illampu-Ancohuma a una altura de 5.100 msnm, linda con el frente del glaciar de unos 30 metros de altura, es el décimo sexto lago más alto del mundo, y el tercero de Bolivia. Tiene unas dimensiones de 780 m de largo por 360 m una opcion mas de hacer una caminata o Trekking en Bolivia

La Laguna Glaciar ha disminuido en su superficie en los últimos 50 años debido al calentamiento global es por esa Razon que les invito a visitar esta maravilla natural de la Humanidad ya que se va perdiendo este Glacial.

Caravana de Llamas en Bolivia


Desde tiempos inmemoriales el hombre de los andes se ha movido por el difícil terreno que implican las montañas y el altiplano valiéndose de las llamas. Estos singulares animales eran usados para trasladar bienes comerciales, además de como abrigo por su fibra, de alimento por su carne y de combustible y abono por su guano.

Hoy desde se intenta recrear esa práctica ancestral recorriendo distintos senderos de la región del altiplano reaslizando algunos Trekking desde los 2 dias hasta los 7 Dias en la Cordillera Real.

Para vivir esta alucinante experiencia hay que ponerse en contacto con mi persona quien desde hace un tiempo viene desarrollando la actividad en en la Cordillera Real para crear un producto único, de excelencia y comprometido con la temática social y ecológica.

sábado, 22 de enero de 2011

Uyuni Salt Flat


The geological history of the Salar is associated with a sequential transformation between several vast lakes. Some 30,000–42,000 years ago, the area was part of a giant prehistoric lake, Lake Minchin. Its age was estimated from radiocarbon dating of shells from outcropping sediments and carbonate reefs and varies between reported studies. Lake Minchin later transformed into paleolake Tauca having a maximal depth of 140 meters and an estimated age of 13,000–18,000 or 14,900–26,100 years depending on the source. The youngest prehistoric lake was Coipasa, which was radiocarbon dated to 11,500–13,400 years. When it dried, it left behind two modern lakes, Poopó Lake and Uru Uru Lake, and two major salt deserts, Salar de Coipasa and the larger Salar de Uyuni. Salar de Uyini spreads over 10,582 square kilometers which is roughly 25 times the size of the Bonneville Salt Flats in the United States. Lake Poopó is a neighbor of the much larger lake Titicaca. During the wet season, Titicaca overflows and discharges into Poopó, which, in turn, floods Salar De Coipasa and Salar de Uyuni.

Salar de Uyuni

The geological history of the Salar is associated with a sequential transformation between several vast lakes. Some 30,000–42,000 years ago, the area was part of a giant prehistoric lake, Lake Minchin. Its age was estimated from radiocarbon dating of shells from outcropping sediments and carbonate reefs and varies between reported studies. Lake Minchin (named after the Juan B. Minchin of Oruro later transformed into paleolake Tauca having a maximal depth of 140 meters, and an estimated age of 13,000–18,000 or 14,900–26,100 years depending on the source. The youngest prehistoric lake was Coipasa, which was radiocarbon dated to 11,500–13,400 years. When it dried, it left behind two modern lakes, Poopó Lake and Uru Uru Lake, and two major salt deserts, Salar de Coipasa and the larger Salar de Uyuni. Salar de Uyini spreads over 10,582 square kilometers which is roughly 25 times the size of the Bonneville Salt Flats in the United States. Lake Poopó is a neighbor of the much larger lake Titicaca. During the wet season, Titicaca overflows and discharges into Poopó, which, in turn, floods Salar De Coipasa and Salar de Uyuni.