martes, 27 de diciembre de 2011
La Salteña Boliviana
La salteña es un tipo de empanada boliviana jugosa y rellena con carne, pollo u otras carnes, huevo duro, especias, y otros ingredientes, cocida al horno, típica en la gastronomía popular boliviana.
En Bolivia se origina de las ‘empanadas de caldo’, que se conocieron como tales al menos hasta los años 60. En un recetario de 1917, "se conoce de las prácticas culinarias de la élite boliviana de finales del siglo XIX y principios del XX" donde las empanadas de caldo abundan. Lo que diferencia a las empanadas bolivianas es el ají y el hecho de que son más jugosas que en otras partes.
Variedades
Las salteñas pueden ser preparadas de diferentes condimentos. Los tipos de salteñas más conocidos son los siguientes:
Salteña de carne
Salteña de pollo
Salteña de fricase
Salteña de hoja
Salteña vegetariana
lunes, 19 de diciembre de 2011
El Tarwi

El tarwi, chocho o lupino (Lupinus mutabilis) es una leguminosa originaria de los Andes del Bolivia, Perù y del Ecuador. Tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época preincaica. Su alto contenido de proteínas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de interés para la nutrición humana y animal.
Es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñosa. Alcanza una altura de 1 m. Se cultiva principalmente entre los 2.000 y 3.800 msnm, en climas templados y fríos.
El Chuño Boliviano


El método de desecación de los tubérculos consiste en exponerlos a ciclos de congelación y asoleamiento de forma consecutiva. En cada repetición, el tubérculo pierde agua hasta que, finalmente, el calor del sol y cierto prensado a pie acaban el trabajo. Por ese motivo, la fabricación de chuño es estacional y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas.
Cosechado el tubérculo, se seleccionan ejemplares homogéneos y de pequeño diámetro para la chuñificación. Se extienden en suelo plano, cubierto de pajas, dejándose congelar por la helada, durante tres a cinco noches aproximadamente.
El Chuño forma parte de la dieta del hombre andino desde hace ya 3.500 años. Su larga conservación como alimento deshidratado refleja la experiencia de las culturas ancestrales en el manejo de la seguridad alimentaria, heredada por quechuas y aymaras, quienes durante la conquista y la era republicana hicieron del chuño uno de sus principales fuentes de sustento.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Keñua en los Andes
La Keñua(Polylepis) se caracteriza por estar compuesto por pequeños árboles y arbustos de aproximadamente 3-5 m de alto. Posee hojas compuestas por tres foliolos pequeños, gruesos, cubiertos por resina y tricomas. El tronco es retorcido y cubierto por una corteza café-rojiza, que se desprende en delgadas láminas. La flores son pequeñas, agrupadas en racimos y el número varía según la especie. Las flores son polinizadas por el viento y poseen características típicas de esta forma de polinización; es decir, flores con pétalos reducidos, estambres sobresalientes y un estigma amplio. Los frutos son aquenios, dispersados por el viento.
Estos árboles poseen una extraordinaria adaptación al frío altoandino. La corteza laminada formanda un paquete alrededor del tronco a modo de aislante térmico, protegiéndo a la planta contra heladas.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
La Quinua

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 2 m . Las hojas son anchas y polimorfas.
la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.
La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasa, aceite y almidón, así como un alto grado de aminoácidos; entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las vainitas.

La coca (Erythroxylum coca)tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones aymara y quechua, como analgésico. Aunque es mejor conocida en el mundo entero por sus alcaloides.
La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes, en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en las regiones tropicales. Esta planta, posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento.
Cada 100 g de hojas de coca contiene
Nitrógeno total 20.06 mg
Alcaloides totales no volátiles 700 mg
Grasa 3.68 mg
Carbohidratos 47.50 mg
Beta caroteno 9.40 mg
Alfa-caroteno 2.76 mg
Vitamina C 6.47 mg
Vitamina E 40.17 mg
Tiamina (vitamina B 1) 0.73 mg
Riboflavina (Vitamina B 2) 0.88 mg
Niacina (factor p.p) 8.37 mg
Calcio 997.62 mg
Fosfato 412.67 mg
Potasio 1.739.33 mg
Magnesio 299.30 mg
Sodio 39.41 mg
Aluminio 17.39 mg
Bario 6.18 mg
Hierro 136.64 mg
Estroncio 12.02 mg
Boro 6.75 mg
Cobre 1.22 mg
Zinc 2.21 mg
Manganeso 9.15 mg
Cromo 0.12 mg
martes, 13 de diciembre de 2011
El Gran Lago de Sal Uyuni
Suscribirse a:
Entradas (Atom)