martes, 25 de junio de 2013

Lago Titcaca Bolivia

El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la meseta del Collao en los Andes Centrales a una altitud promedio de 3.812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8.562 km² de los cuales el 56% (4.772 km²) corresponden a Perú y el 44% (3.790 km²) a Bolivia y 1.125 km de costa;2 su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.

viernes, 27 de julio de 2012

martes, 6 de marzo de 2012

Bolivian Camelids





The llama and alpaca are only known in the domestic state, and are variable in size and of many colors, being often white, brown, or piebald. Some are grey or black. The guanaco and vicuña are wild, the former being endangered, and of a nearly uniform light-brown color, passing into white below. They certainly differ from each other, the vicuña being smaller, more slender in its proportions, and having a shorter head than the guanaco. The vicuña lives in herds on the bleak and elevated parts of the mountain range they are living in Bolivia, Ecuador Peru, Argentina and Chile

martes, 27 de diciembre de 2011

La Salteña Boliviana

La salteña es un tipo de empanada boliviana jugosa y rellena con carne, pollo u otras carnes, huevo duro, especias, y otros ingredientes, cocida al horno, típica en la gastronomía popular boliviana. En Bolivia se origina de las ‘empanadas de caldo’, que se conocieron como tales al menos hasta los años 60. En un recetario de 1917, "se conoce de las prácticas culinarias de la élite boliviana de finales del siglo XIX y principios del XX" donde las empanadas de caldo abundan. Lo que diferencia a las empanadas bolivianas es el ají y el hecho de que son más jugosas que en otras partes. Variedades
Las salteñas pueden ser preparadas de diferentes condimentos. Los tipos de salteñas más conocidos son los siguientes: Salteña de carne Salteña de pollo Salteña de fricase Salteña de hoja Salteña vegetariana

lunes, 19 de diciembre de 2011

El Tarwi


El tarwi, chocho o lupino (Lupinus mutabilis) es una leguminosa originaria de los Andes del Bolivia, Perù y del Ecuador. Tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época preincaica. Su alto contenido de proteínas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de interés para la nutrición humana y animal.
Es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñosa. Alcanza una altura de 1 m. Se cultiva principalmente entre los 2.000 y 3.800 msnm, en climas templados y fríos.

El Chuño Boliviano



El método de desecación de los tubérculos consiste en exponerlos a ciclos de congelación y asoleamiento de forma consecutiva. En cada repetición, el tubérculo pierde agua hasta que, finalmente, el calor del sol y cierto prensado a pie acaban el trabajo. Por ese motivo, la fabricación de chuño es estacional y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas.

Cosechado el tubérculo, se seleccionan ejemplares homogéneos y de pequeño diámetro para la chuñificación. Se extienden en suelo plano, cubierto de pajas, dejándose congelar por la helada, durante tres a cinco noches aproximadamente.
El Chuño forma parte de la dieta del hombre andino desde hace ya 3.500 años. Su larga conservación como alimento deshidratado refleja la experiencia de las culturas ancestrales en el manejo de la seguridad alimentaria, heredada por quechuas y aymaras, quienes durante la conquista y la era republicana hicieron del chuño uno de sus principales fuentes de sustento.